8 de mayo de 2012

Juegos de PS1 que merecen un buen remake

Por empezar, esto viene a ser una especie de "port" de algó que hice en la Comunidad Oficial de PS3 de Taringa!. Lugar altamente recomendable. Así que sin más que agregar, dejó aca esta versión "bloggizada" de mi ranking de juegos de Playstation 1 que merecen tener un remake digno en PS3:


Buenas gente, acá estoy para postear algo que se me ocurrió hace un par de días leyendo info sobre la colección de Silent Hill en HD. Veía gente que estaba indignada porque no se había incluído el 1. Obviamente es algo que no se podía hacer, es un juego demasiado viejo para una remasterización. Y así nació ésto.
Hubo juegos muy, pero MUY buenos en la pequeña gris de Sony. Algunos por ahí pasaron al olvido, otros cosecharon secuelas (algunas buenas, algunas malas)... Y obviamente hubo juegos que, con las tecnologías de hoy y la potencia de la PS3, si tuvieran remakes en esta generación, le pasarían el trapo a muchos otros grandes juegos. 
Originalmente iba a ser tipo un Top 5, pero por más que pensara y pensara, no se me ocurría el quinto juego. No soy fanático de los RPG, de hecho, puedo contar con los dedos aquellos RPG que jugué en mi PS1. Tampoco fuí muy fanático del Metal Gear Solid. Gustos son gustos. Sé que hay muchos juegos más, pero estos cuatro que llegué a poner son aquellos que más me gustaría ver con un remake (y uno bien hecho). 

NÚMERO 4
MediEvil
 

Si existe un juego de PS1 que todo el mundo probablemente jugó (aparte de los Crash Bandicoot), es MediEvil. Tanto su primera como segunda parte fueron geniales (no opino sobre el de PSP porque no tuve la oportunidad de probarlo). Personalmente el primero me pareció el mejor de todos. Era un juego de esas épocas donde los juegos eran difíciles. Me acuerdo de que varias veces puteaba a los diferentes monstruos que no me daban respiro (para los que les da la memoria: esos zombies verdes, gordos y sin cabeza que iban corriendo por todos lados como locos, eran una pesadilla). Incluso tenía una considerable variedad de armas, pero así y todo algunas cosas seguían siendo bien jodidas. Una verdadera joya de aquellos días.
¿Cómo sería un MediEvil versión PS3? No sé si me atrevo a decir Hack 'n' slash. Hoy en día el género está explotado, sí. Pero MediEvil sería uno más "amigable". Si mantiene ese humor tan característico (las gárgolas bardeando a Dan eran un cago de risa) y se pulen algunas que otras cosas (animaciones, más movimientos), sería un éxito total. Hasta incluso tiene un sistema de obtención de armas mejor que varios juegos de hoy en día (donde la mayoría de las cosas grosas suelen ser "story-related" ). No digo que se lo imaginen a Sir Daniel como un Kratos cualquiera (orbes rojos = almas para el cáliz, ¿coincidencia?), ni como un super guerrero, pero yo creo que nuestro Dan podría ser más ágil de lo que era en la vieja PS1 y patear trastes a diestra y siniestra.
 

NÚMERO 3
Syphon Filter
 

Todo aquel que haya jugado cualquiera de los 3 Syphon Filter de PS1 va a leer lo siguiente con la entonación apropiada: NINE EIGHT NINE STUDIOS. Dios mío, nostalgia en estado extremo. Hoy en día a uno le dicen Third Person Shooter y se imagina algo tipo RE5, Binary Domain, Gears Of Wars, Dead Space, y un largo listado de etcéteras. Obviamente los gráficos de puta madre no pueden faltar. Pero antes, las cosas eran MUUUUY distintas. Gabe Logan no era más que un cuadrado con armas. Miren: 

 
Quienes tuvimos la posibilidad de jugar esta saga genial (en la PS1, ya para la PS2 terminó siendo una bosta como tantos otros grandes de la PS1) seguramente estamos de acuerdo en que no le vendría nada mal un remake en la querida PS3. Sí, seguramente sería un juego parecido a los shooters de hoy en día, pero lo que no puede dejar atrás es la escencia de Syphon Filter. Hablo de esa gran historia involucrando rusos (¿cuándo no?) y bioterrorismo, inyectándole dósis de sigilo (de lejos las misiones más difíciles, especialmente en el 2) y acción, todo eso con una dificultad "regular". No era un juego especialmente difícil, pero hasta que no le agarrabas la mano, era jodido. Hasta el 2 y el 3 tenían multiplayer: se me vienen esos dulces recuerdos de mi infancia matando a todo el que se me cruzaba con un headshot, y mis amigos puteándome por la rapidez con la que apuntaba. Y es que después de pasarse los 3 juegos millones de veces cada uno, si no tenés práctica, es para pegarte. En fin, un remake de Syphon Filter, un TPS mezclando (tan bien como sabían hacerlo en la PS1) sigilo y acción, sería algo que sin dudas nos volaria la cabeza a muchos. ¿No?

NÚMERO 2
Silent Hill
 
 

Cada vez que veía esta carátula literalmente corría para alejarme. Y es que mi primera experiencia con Silent Hill fue muy mala (para mi psiquis). Tenía entre 6 y 7 años. Tenía una de esas Play viejas grandotas y recuerdo 4 de mis primeros juegos: Mortal Kombat Trilogy, Syphon Filter 1, Spawn The Eternal y Silent Hill. El segundo juego que puse en mi vieja consola fue precisamente el Silent Hill. Creo que habré jugado como mucho... 10 minutos (hasta la parte que termina la pesadilla del principio) y apagué la Play y NUNCA MÁS VOLVÍ A JUGAR UN SILENT HILL. Lo digo en serio. Recíen volví a jugar un Silent Hill cuando llegó el 4 para la PS2. Y después de ese, de a poquito me mandé con el Origins y el Shattered Memories. Recién el año pasado me armé de valor y volví a jugar ese primer SH en mi emulador (junto con el 2 y el 3) y lo completé. Exagerada o no, esa historia es real.
En fin, pasando al tema del remake. Con la potencia de las máquinas de hoy en día, el Team Silent (responsable de los primeros 4 juegos de la saga) haría un remake más que digno. Un Harry muy bien definido, con una ciudad que daría miedo solamente con verla, aunque no se vieran los monstruos a simple vista (por la niebla). Pero los montruos serían grotescamente terroríficos. Imaginen ese cadáver que Harry encuentra "crucificado" al final de esa primera pesadilla pero hecho hoy en una PS3. Daría miedo, ¿no? Supongo que cada uno se estará imaginando un remake de este tan groso juego y sí, sería más que genial. Team Silent, ¡volvé!  

NÚMERO 1
Blood Omen: Legacy Of Kain
 
 

Por ahí muchos piensen "¿Qué es esta mierda?". No muchos lo deben conocer. Es un juego viejo. Muy viejo. Por ahí sí conozcan su secuela. Legacy Of Kain: Soul Reaver es un juego mucho más conocido que su predecesor, pero sin este número 1, no habría franquicia. Y qué franquicia. No solo son una serie de juegos con una muy buena y compleja historia bien contada, sino que este primer juego de la saga fue por lejos el más amplio. La tierra de Nosgoth a tu entera disposición. No sólo eso, sino que también la visitabas en el futuro y en una línea de tiempo alternativa. Una tierra enorme vista de 3 diferentes maneras. Era algo genial que se aprovechó más que bien. Seguramente un pibe criado en las últimas generaciones de consolas vea la siguiente imagen y diga "¿Con esta mierda jugaban?" 


Sí, chiquito. Con ésto nos divertíamos muchísimo. Blood Omen es un juego que tiene un increíble potencial para ser un juego de esta generación. Unos escenarios amplios (MUY amplios, tanto que te llegás a perder sin saber a dónde mierda tenés que ir, porque en ese entonces el camino correcto no estaba marcado con trescientas flechas) y extremadamente detallados. Personajes que puedan transmitir visualmente lo que transmiten con ese gran doblaje de voces. Una jugabilidad mucho más pulida. El resto, ya lo tiene: gran historia, secretos para descubrir en un mapa gigante, progresión de dificultad, etc. Mi opinión es que si Blood Omen tuviera un remake BIEN hecho, Skyrim (ese juego TAAAAAAN alabado por todo el que lo toca, excepto por mí que me pareció un buen juego más) temblaría. Y lo digo en serio.

20 de abril de 2012

Cole Phelps. Badge 1247


Obviamente que esto va a estar un poco (bastante) cargado de spoilers. Pero las cosas que no deberías leer bajo ningún motivo si es que no jugaste y terminaste el juego, van a estar sin color para que si lo querés leer tengas que pintarlo con el mouse y no lo puedas leer por "accidente", como esto: Acá se viene mi análisis de L.A. Noire. Dicho ya esto, empiezo con poner el trailer de este maravilloso juego.

 

Un juego del tipo open world en Los Ángeles, año 1947. Los Ángeles recreada a la perfección. Tal vez esto no sea uno de los detalles más importantes para muchos (entre los que me incluyo) ya que por más que realmente sea una recreación fiel (se hizo en base a fotos atiguas, e incluso los edificios importantes y que hoy en día siguen en pie, están en las mismas calles en las que se pueden ver hoy en día), no vivo ni (lamentablemente) fui nunca a Los Ángeles como para decir "mierda, esto es un calco". Pero así y todo realmente se puede apreciar el laburo. El mundo que se nos presenta parece casi típico de un juego de Rockstar (aunque no haya sido desarrollado por ellos, supervisaron el juego y dejaron sus claras marcas). Gracias a eso, muchos pensaban "ah, un GTA en el que sos policía". No, L.A. Noire es mucho, muchísimo más que eso.


JUGABILIDAD: 9
La jugabilidad en cuanto a controles y acciones sí es algo que no es ni muy desarrollado ni tampoco muy básico. Se queda en un punto medio (tirando más a lo desarrollado). Lo mas básico es cuando no estas en las escenas de crímenes o interrogatorios. No podés sacar el arma en cualquier momento y ponerte a disparar a lo que se te cante. Sos policía, sos de los buenos, sos Cole Phelps. De hecho, cuando no estás en un vehículo y querés explorar la ciudad, lo único que vas a poder hacer es caminar, correr y saltar/trepar algunas que otras cosas como cercas, tubos, escaleras. Dicho así suena bastante pobre, ¿no? Lo cierto es que pobre no es. Es repetitivo. Sin embargo, el diseño de los escenarios , lo bien hechos que estan y lo bien que encajan con las animaciones de Cole hacen que por ahí en ciertos momentos no te des cuenta de la limitada cantidad de movimientos que tenés. Al manejar es más o menos lo mismo. Los botones típicos de hacelerar, marcha atrás y freno de mano, más alguna que otra cosita de cámara. Tampoco podés ir atropellando gente por ahí. Ni rompiendo cosas. De hecho, si estás a punto de pisar a alguien, te aparece en la pantalla un mensaje de que la policía de Los Ángeles juró proteger a los ciudadanos, siendo inaceptable acerles daño, y cuando terminás un caso todo el daño a la ciudad o la gente te va a jugar en contra. Sí, el juego se divide en casos (casi todos basados en casos que ocurrieron en la vida real), y es en los momentos plenamente metidos en lo que es la resolución del mismo donde la jugabilidad da un salto impresionante. En cada caso vas a tener un crimen que resolver. Algunos pueden no parecer la gran cosa, pero a medida que vas avanzando en el caso te das cuenta que había más que solamente dos negros muertos por sobredósis (caso que abre el telón al mayor conflicto de la trama de una manera fantástica) o un simple atropello.


Cuando estás resolviendo un caso, los dos pilares del juego quedan al descubierto: la búsqueda de pistas y los interrogatorios. La búsqueda de pistas es tan difícil como vos querés que sea. Estás en el escenario del crimen y vos lo tenés que "peinar", encontrar todo lo que sea necesario para resolver el caso. Con un botón agarrás el objeto que quieras (y puedas) agarrar, y ahí lo podés examinar moviendo el analógico (genial hubiera estado la implementación del Sixaxis para esto, los que los jugaron me entenderán por qué). Según la parte del objeto que enfoques, podés sacarle más información todavía (alguna marca, algo escrito, cosas así). La cosa es que cada vez que Cole pase por un objeto que puede agarrar, se va a escuchar un sonido y el joystick va a vibrar. Esto te deja ver dónde están las posibles pistas. Pero lo podés desactivar si realmente querés un desafío. Dejame decirte que si te metés a hacer un caso nuevo sin esto activado, te puede resultar bastante jodido encontrar todas las pistas. Incluso a veces es jodido con esto activado (hubo casos en los que con ayudas y todo me faltaban 1 o 2 pistas). Y la recolección de pistas está muy relacionada con los interrogatorios. Según la cantidad de pistas que hayas conseguido (o incluso algunos interrogatorios previos bien hechos) vas a tener una cierta cantidad de preguntas para hacer a los testigos/sospechosos/involucrados. Si no tenés todas las pistas, por ahí hay preguntas que no podés hacer. Por ejemplo, supongamos que en alguna casa estás registrando y te encontras con un boleto de tren. A la persona que vayas a interrogar le podés preguntar si viajó últimamente o algo así, cosa que sin la pista del boleto no tendrías ni idea de que esa pregunta podría ser importante. Además las pistas te sirven para respaldar acusaciones. Y sí, las personas a veces te pueden mentir (no te van a decir "sí, yo lo maté"). Y es que cuando haces una pregunta, tenes que decidir si lo que te dijo es verdad o mentira (prestándole atención a lo que te dice, cómo te lo dice, las cara que tiene cuando te lo dice y las pistas que ya tenés). Si es mentira, tenés que presentar pruebas. Ahora, si vos no le terminás de creer pero no tenés pruebas, tenés la opcion de manifestar que dudas de su declaración. Si tu "juicio" es correcto, puede que se te abran más preguntas, consigas pistas nuevas, etc.


Tambien hay otros elementos importantes en los casos que también están presentes en los crímenes callejeros (pequeñas misiones que no requieren pistas ni interrogatorios, la típica "están robando en X lugar, andá a hacer algo"). Las persecuciones son uno. Las hay en coche o a pie. Las que son a pie, están buenas, pero llegan a ser un poco repetitivas y desesperantes cuando te encontrás con un obstáculo y como un boludo lo encarás mal. Si te llega a pasar, puede que la persona a la que estés corriendo se te adelante bastante y (si sos como yo) vas a desesperarte por acortar distancia. Así y todo no dejan de ser buenas. Las que se llevan el aplauso son las persecuciones en coche. Las podés hacer en cualquier coche (Cole hace la típica "policía, necesito su auto" mostrando su placa), pero solo cuando estés en tu coche de policía (equipado con una radio que avisa sobre los crímenes callejeros y otras informaciones) podés activar la sirena y así los otros coches te abren paso. Entonces mientras vos manejás, tu compañero (que en cada división diferente de la policía tenés uno distinto) probablemente intente dispararle a las ruedas del coche que persiguen, así te es más facil chocarlo de costado para hacerlo rodar y poder detenerlo. Todo un espectáculo. Por último están los tiroteos, que son mucho más simples. Un punto blanco funciona de mira (crosshair o como le quieran llamar), y el color de la pantalla como indicador de vida. Menos color, menos vida. Podés cubrirte en algunos que otros lugares. No hay contador de balas ni nada, porque precisamente no es un shooter este juego. Igual no dejan de ser entretenidos. De hecho, todos estos elementos hacen que realmente se sientan como un tiroteo policial (muy bueno que mientras estan todos cubiertos y nadie dispara Cole tire gritos como "bajen las armas y nadie va a salir herido", como todo un policía hecho y derecho).
En base a tooooodo lo que hacés durante el caso, al final se te da una calificación que va de 1 a 5 estrellas. A veces es fácil llegar a las 5, otras veces es muy jodido. Pero todo influye, la cantidad de pistas, preguntas bien resueltas, si atrapas al sospechoso vivo o muerto, si encarcelás a la persona correcta o no, e incluso los daños provocados a la ciudad. Podés hacer el caso a la perfección, pero si derribaste luces de las calles, chocaste muchos autos o gente,  no vas a tener las 5 estrellas. Para evitar eso a veces es conveniente dejar que tu compañero sea el que maneje el auto. Para cerrar, decir que cada caso te puede llevar un promedio de 40/60 minutos. Y son 21. El juego más o menos te puede durar entre 25 o 30 horas. Yo si no cuento mal, tardé una semana y pico, jugando todos los días.



APARTADO GRÁFICO Y SONORO: 10
Si hablamos de los gráficos y el audio, hay que levantarse y aplaudir. Gráficamente hablando, el juego está MUY bien hecho. Es más, después de jugar al L.A. Noire, las caras de cualquier personaje de videojuego te van a parecer como si les faltara vida (experiencia personal: pasar de ver las caras de L.A. Noire a las de Assassin's Creed 1 es un caso extremo, pero igual, creanme que es así). Esto es porque para realizarlas, se contrataron actores. Se los puso en una habitación en la que había 32 cámaras HD distribuídas de todas maneras y posiciones para captar cada uno de los movimientos de sus caras (y es que para detectar las mentiras, esto viene como anillo al dedo). Es literalmente, como jugar una película. No solo los escenarios y los personajes están muy bien detallados, sino que el diálogo lo termina de complementar y perfeccionar todo. Cada actor además de su cara, pone su voz. Si sos fan de Mad Men, te va a resultar un placer jugar este juego. Ya viendo la cara de Cole, te tenés que dar cuenta por qué lo digo. Pero hay más, muchos más salidos de Mad Men que vinieron a parar acá. Esto hace que el juego se sienta tan bien al verlo que al rato vas a estar googleando a los actores y buscando alguna serie/película que hayan hecho para seguir viendo lo bien que actúan (así empecé a mirar Mad Men).
Por último, para hablar de los sonidos en sí, empecemos por la música. El tema principal del juego es sublime y realmente dan ganas de quedarse en la pantalla principal sin tocar nada y escucharlo. Pero además la música usada en el juego te hace meterte más y hacerte sentir como en los '40. Todos estos aspectos están muy bien cuidados en el juego. Creo yo que habría que destacar a Elsa en este aspecto, o por lo menos a la mujer que hace su voz mientras canta, ya que es una actriz (o cantante en realidad) diferente la que pone su voz en la parte de las canciones. Las canciones están muy buenas y realmente tienen el aire de esa época. Los sonidos en sí (que van desde bocinas de autos, sirenas, pisadas, disparos y un largo repertorio de etcéteras) tambien estan reproducidos de manera muy realista y que cierra todo este aspecto con broche de oro



HISTORIA: 10
Pero sin dudas, el mejor atractivo que tiene este juegazo es su historia. Si pensaste que era todo el juego simplemente resolviendo casos así porque sí, estabas equivocado.
Antes de hablar de la historia, acordate que los spoilers que no tenés que saber están para que tengas que pasar el mouse por encima. Si no lo jugaste entero el juego o ni siquiera lo tocaste, NO SE TE OCURRA LEER LOS SPOILERS!!!!!!!! Estás advertido.
Cole Phelps es un héroe de la Segunda Guerra Mundial que vuelve a casa para seguir sirviendo a su país en el cuerpo de la policía. Primero arranca como oficial, y después asciende a detective, siendo su primer área la de Tráfico. En Tráfico, te podés encontrar casos relacionados con autos abandonados, atropellos (los típicos "hit & run"), autos robados o desmantelados, cosas así. Tu compañero es un polaco más que simpatico al que seguro le vas a tomar cariño (una buena manera de empezar, porque te hace acsotumbrarte bien al sistema de compañeros). La mecánica es que después de un número de casos te ascienden, y tenés que cambiar de área (o "escritorio" como se le dice en el juego) y compañero. A medida que vas progresando en los casos, la historia de Cole en sus días de guerra se va mostrando en flashbacks. Aunque bien hechas y de mucha importancia para la historia, esas escenas de la guerra al principio no me resultaron muy entendibles. Al principio, entre tanto efecto, me costaba identificarlo a Kelso, porque además no se lo mostraba en todos los flashbacks y, para completarla, en los primeros no era lo suficientemente importante para la historia como para tenerme al tanto y decir "ahi está Jack!". Una técnica bastante bien implementada a pesar de esas cositas que acabo de decir.



Mientras la historia en los casos (en el presente) avanza, también lo hacen los flashbacks. Uno podría pensar después de un tiempo que la historia que pasa en el presente en Los Ángeles se queda estancada, pero cada "escritorio" tiene su grado de progresión en la historia principal. Tráfico y Homicidios (mi favorito personal) son los menos relacionados con el conflicto principal. De hecho, ninguno de los casos (ojo, los casos en sí, no los flashbacks que hay dentro) de Tráfico está relacionado (directamente) con ningún otro caso del juego, pero si te ponés a pensar, es necesario para ver cómo Cole empieza como detective y terminar entendiendo su evolución como tal. Homicidios me parece el mejor por todo el asunto de los asesinatos en serie que parecen no estar relacionados pero que al mismo tiempo sí. Si se desarrollara bien, el contenido de Homicidios podría caber en un juego aparte (o incluso una película). Antivicio es ya otro nivel en el que la problemática sobre la cual gira el juego se hace más que evidente: todo el juego gira en torno a la corrupción. Nuestro compañero de Antivicio (y "amigo") Roy termina siendo uno de los hijos de puta más grande de todo el juego, y además es quien nos da ese cachetazo (como el que dio a Elsa) que nos hace realmente darnos cuenta "ah, estamos en los '40". Discriminación, racismo, maltrato a las mujeres. Una sociedad que hoy en día es definitivamente incompatible con esas actitudes. Gente que se acuesta con chicas de 16 años y está todo bien. Un odio extremo a los comunistas. Gente negra haciendo los trabajos más "denigrantes". La mafia y las drogas por las calles. Los Ángeles en los '40. Y es en todo este contexto que nuestro Cole quiere hacer la diferencia y ser alguien de bien. Luchar contra la corrupción desde su primer paso en la policía. Cole viene con esas ideas de ser alguien desde la guerra, en la que gracias a ese deseo le termina saliendo el tiro por la culata y la historia de sus flashbacks va evolucionando de una manera genial hasta llegar a ese final lleno de gritos y protestas, con un Cole evidentemente desesperado (por dios, denle un Oscar a Aaron Staton por esa actuación) y un Sheldon que muestra los dientes. Durante toda la historia la evolución de los personajes me pareció digna de aplauso. Y el final final final del juego. Bueno, yo por lo menos lloré. Aunque fue todo demasiado rápido, lloré. No solo por lo que le pasó a Cole, sino porque la corrupción ganó. Ya desde el vamos, es Roy quien habla, lo cual ofendería a cualquiera (bravo Elsa). Pero si se presta atención a la voz de Roy, se lo nota quebrado cuando dice "un buen amigo". Lo quería. Lo quería, y eso me hizo llorar más la puta madre. Las palabras final de Jack son para el recuerdo. Todos lo sabíamos Jack. Dios, una historia sencillamente impecable.



NOTA FINAL: 9.8
La perfección no existe. Así y todo, L.A. Noire se le acerca bastante. El juego por momentos puede parecer algo repetitivo. La tecnología MotionScan (usada para las caras) tiene tanto potencial que podría usarse para cuerpo entero y tendríamos actuaciones perfectas. En momentos contados con los dedos de una mano hay algun que otra pequeña caída del frame rate. Trato de acordarme de algún otro punto negativo pero no me sale, porque este es un juego muy bien hecho. Siete años desde que fue anunciado y se nota el tremendo trabajo puesto en él. Excelente historia con gráficos, sonidos y jugabilidad que se abrazan tan fuerte que no se pueden despegar. Quienes esperaban algo como el GTA obviamente se van a sentir desepcionados. L.A. Noire se acerca mucho a lo que es la aventura gráfica. No es un juego para cualquiera, porque muchos lo pueden considerar aburrido. Pero para los amantes de las buenas historias, los gráficos y la jugabilidad (aunque en este juego sean excelentes) no nos importan tanto. Haya o no secuela (no debería haber, sería empezar explotar una franquicia que no es explotable) L.A. Noire es un juego distinto y que espero que sirva como base. La tecnologia MotionScan debería usarse más y optimizarse. Con esto, la experiencia videojugabilística va a llegar a ser algo que supere incluso a las películas. Pero falta. En fin, si todavía no jugaste al L.A. Noire, conseguilo, jugalo y vas a comprobar que es un juego único. No te vas a arrepentir.


7 de abril de 2012

No fue un show, fue EL show



Siete de la mañana casi en punto, y yo haciendo fila. No hacía ni frío ni calor por suerte. Pero el tiempo no pasaba más. Llegó un momento en que no sabía cómo carajo sentarme para estar cómodo. Me puse a escuchar algo de música en mi celu, temas de las bandas que tocaban hoy pero que suponía que hoy no iba a escuchar. Algunos setlists me dejaron con ganas, pero eso más adelante. Cuando me quedaban 2 rayas de batería, largué la música. Me compré algo en un Mc Donalds de por ahí tipo 11 porque estaba cagado de hambre. Y básicamente me la pasé escuchando como los pibes de atrás mío se la pasaban hablando sobre los Arctic Monkeys. Mucho fan de los monos vi. También gente con remeras de Joan. Y obvio, infaltables los Foo. Gente puteando a Walas ("si lo llego a ver al gordo, te juro que le tiro la valla" decía uno que era más gordo que Walas). Incluso gente diciendo lo buena que es la banda Cage The Elephant (y concuerdo). Pero... yo me preguntaba (y hasta tenía ganas de recorrer la fila y preguntar a la gente)... ¿Alguien tiene ganas de ver a TV On The Radio? Porque yo sí tenía. Y muchas. Muchísimas. Pero bueno... A las 15:40 ya estaba adentro (antes obviamente pasé por el "control". Hijos de puta, nos sacaban la entrada entera, sin cortar ni nada, seguramente para revender a algún desesperado. Además no revisaban a nadie. Cualquiera la seguridad) y acomodado en una de las vallas. No en la que está pegada al escenario, sino a la anterior. Y empezó la fiesta.

Ese puntito blanco y negro vendría a ser yo



Y así ese como se veía desde donde yo estaba


PD: si los videos que pongo se ven mal es porque son grabados de la transmisión en vivo o mismo con celular desde el recital, lo que significa que el problema era de la transmisión o de la conexión de internet de quien lo haya grabado o bien del aparato con que se haya grabado. Igualmente, para compensar esto, algunos videos son el recital entero de la banda.

MASSACRE



A los Massacre los conocí casi al mismo tiempo que conocí a los Arctic y a los Foo, solo que en ese entonces, nunca me imaginé que nuestra historia iba a llegar a esto. Eran las épocas en las que en los canales de música todavía había música. Uno de esos típicos rankings (creo que era en el canal de tele de la Rock & Pop), y siempre me gustaba mirarlo. Como novedades siempre figuraban en el ranking La reina de Marte, de los Massacre, Teddy picker, de los Arctic, y The pretender, de los Foo. Eran esos días. Esos días en que todavía no me interesaban demasiado esas tres bandas. Pero después cuando me volví un fanático de los Foo y me enteré que venían, fueron los Massacre y los Arctic (de los cuales seguía casi en la misma que con Massacre) los que me hicieron elegir esta fecha.
Y la fecha indudablemente arrancó con todo. Después de haberme puesto a escuchar mucho de todas las bandas que iban a tocar ese día, estaba preparado para lo que sea que tocaran. Y Massacre fue esa primer cuota que aportó a que quedara hecho mierda. Era posiblemente el único loco de mierda que estuvo cantando todos los temas y saltando y demás. De hecho, cada vez que pasaba algún camarógrafo (y no solo en Massacre, sino en Cage y TV On The Radio), siempre me enfocaba a mí, porque garpa más filmar a alguien que canta y se ve que la esta pasando bien que a alguien que esta papando moscas. Me gustaría saber donde mierda podré ver esas filmaciones.
En fin, Massacre hizo un muy buen show, arrancando de lleno con Mi mami no lo hará, y apena empezó ya me volví loco. No hubo ni un tema que no conociera, así que no paré en todo el setlist. El show de ellos duró media hora. Poco, pero no por eso un mal show. Todo lo contrario. Entre pedidos de justicia por lo de Once, homenaje a Cerati, y las locuras típicas de Walas, sonaron
Mi mami no lo hará, Tanto amor, Te leo al revés, Muerte al faraón, Tengo captura, La octava maravilla, Plan B - Anhelo de satisfacción y Ana se duerme con un agregado de Lago en el cielo de Gustavo Cerati. Como me pasó durante la noche entera, me quede con ganas de ciertos temas. De Massacre, quise escuchar Seguro es por mi culpa, Sofía la super vedette, Diferentes maneras, La reina de Marte y La virgen del knock out, entre otras. Pero así y todo, un gran show. Qué manera de empezar.



CAGE THE ELEPHANT





Más o menos una semana antes del recital fue que me enteré que tocaba esta banda. Porque cuando saqué la entrada, no había nada sobre ellos en la página de donde me enteré. Pero bueno, me conseguí los dos CD's y la verdad que lo que escuché fue algo muy bueno. Al principio me sonó algo parecido a los Arctic, pero es por el tono de voz del muchacho. Tienen voz medio parecidas cuando lo escuchás por primera vez. Pero bueno, igual me gustó bastante. Los temas tenían mucha polenta y me imaginaba que en vivo iba a ser así también. Sabía que el pibe este, Matt, acostumbraba a hacer locuras, pero lo que vi no me lo esperaba.
Abriendo como abre su primer CD, con In one ear, salieron al escenario y desde el vamos que ya se nota lo pirado que está el frontman. Hicieron pocas canciones, pero fueron demoledoras y gracias a la onda de Matt, con simplemente 7 canciones, la rompieron. Ya para la tercera, Matt estaba entre la gente, casi de cabeza, y seguía cantando. Después apareció con el micrófono metido en la boca, abrazó a un fotógrafo mientras seguía cantando... Y el final, se fue "nadando" sobre el público. Sí, se tiró y hacía movimientos como si nadara sobre la gente mientras el resto de la banda dejaba los instrumentos. El recital de ellos había terminado pero Matt seguía nadando todavía. Un loco ante el cual me quito el sombrero. Un loco con temas muy buenos: In one ear, Aberdeen, Tiny little robots (mi favorita personal), Back against the wall, Ain't no rest for the wicked, Shake me down y Sabretooth tiger, esa que dejó a Matt nadando por ahí y que volvió 5 o 10 minutos antes de que empezara Joan Jett. Si tengo que hablar de las que me hubiera gustado escuchar también, diría James Brown, Sell yourself, Right before my eyes y Judas, más alguna que otra. La segunda banda se nos iba y nos dejaba como locos





JOAN JETT



Podría decirse que Joan es una leyenda viviente del Rock. Y estoy de acuerdo. La mina esta en la música hace muchos años y sigue haciéndolo bien. Lo que yo conocía antes de saber que la iba a ir a ver era I love Rock & Roll, Bad reputation y I hate myself for loving you (cortesía del Guitar Hero Aerosmith). Sabía que la mina era buena música. Me puse a escuchar más cosas y, a pesar de que por ahí algunas canciones no tengan la misma polenta que las otras bandas, no dejaban de ser buenas canciones. Algunas muy buenas. No estaba exactamente ansioso por verla, pero tengo que decir que quede bastante conforme.
No sabía exactamente con qué canciones me podía topar en el vivo. Y Joan entró y me sorprendió con A.C.D.C. y ya me dejó chocho con eso. Esa canción es de mis favoritas y que haya abierto con esa, me encantó. Su tiempo en el escenario siguió sin ninguna baja. Lo único que podría llegar a "criticar" es que en un show con frontmans que destacan por su carisma, Joan me pareció medio flojita... Obviamente a comparación con los demás. Así y todo, el conjunto entero la llevó bastante bien. El otro guitarrista cuyo nombre no tengo ni idea, le puso bastante onda y eso me gustó. Fue un muy buen recital el que dieron, pero el que menos me entusiasmó. Y es que con solo 8 canciones, se quedó corta: A.C.D.C., Cherry bomb, Do you wanna touch me (Oh yeah), Victim of circumstance, Reality mentality (tema nuevo), I love Rock & Roll, Crimson and clover y para cerrar I hate myself for loving you. Como dije, se quedó corta. Me hubiera encantado escuchar You drive wild, The french song (que el día anterior sí la tocaron), I wanna be your dog o I want you. Pero bueno, así y todo dio un buen recital. Mitad del show entero, tres bandas faltaban y unas ganas de seguir con la buena música que no me podía aguantar





TV ON THE RADIO



Los muchachos son algo diferente. Un estilo de música (creo yo) bastante distinto a lo que hubo el resto de la noche. Quizás por eso fue que no había escuchado a nadie hablar de ellos. Ni tampoco veía a nadie cantar sus canciones. Y hasta los puteaban. Hay que ser muy estúpido e ignorante para putear/abuchear/tirarle cosas (porque lo hacían al principio) a una banda solamente porque querés ver a la que sigue. Yo desde la primera vez que los escuche (con Wolf like me) me enamoré de su música. Tenía muchísimas ganas de verlos en vivo. De los Arctic y los Foo tenía algún que otro DVD, pero de TV había visto videos contados con los dedos de una mano en youtube. Nada más. Estaba re ansioso por ver de lo que eran capaces en un recital entero. Y no me defraudaron para nada. Me volaron la cabeza. Tunde se la re bancó, porque la gente estaba con ganas de los Arctic, y se lo hacían notar. Pero los muchachos la llevaron adelante y dieron un show de puta madre. Les guste o no, TV On The Radio fue muy bueno. Tal vez Tunde no haya puesto ese carisma que puso Matt (Cage The Elephant) o ponerse a hablar locuras como Walas, pero sobrellevó la situación de descontento general bastante bien. Repetition fue cuando pensé que se calentó mal. No sé si fue actuado, pero revoleó el pie del micrófono a la mierda, se sacó los anteojos y los tiró también... Superó mis espectativas de lo que podían hacer en vivo.
Entraron medio "despacio" con Young liars, y la gente como que no entendía nada. Era obvio que TV era apenas conocido entre la gente. Pero así y todo, el show siguió cada vez mejor. Lamentablemente también con pocas canciones que sin duda me dejaron con muchísimas ganas de más. La próxima vez que vengan (que espero no sea dentro de muchos años), espero que ellos sean la atracción principal, y los voy a ver más que seguro. Pero lo que hicieron acá en River fue muy bueno también... Pero cometieron un pecado terrible para mí: Young liars, Dancing choose, Golden age, Staring at the sun, Will do, Red dress, Second song, Repetition y la siempre genial Wolf like me. ¿Cuál fue su error para mí? Los temas que no hicieron. Por eso digo que 9 canciones fue MUY poco. Quería escuchar un montón más. Si me pongo en exigente, digo que me hubieran encantado The wrong way, You could be love, Province, Blues from down here, No future shock, Caffeinated Consciousness y más. Pero si me pongo en realista... No pudieron no haber tocado Halfway home (mi favorita) y DLZ. La próxima vez que vengan, si no las tocan prendo fuego todo. El show fue increíble y me voló la cabeza lo que hicieron en vivo, pero no pudieron no haber tocado esas dos canciones... Faltaban solamente dos (grandes) bandas y yo mientras las esperaba, puteaba porque quería escuchar esas dos canciones y al mismo tiempo estaba re feliz de haber visto a TV On The Radio.





ARCTIC MONKEYS



Uno de los platos fuertes de la noche. El principal motivo de que la segunda fecha de los Foo Fighters fuera tan concurrida. Y es que juntando dos bandas tan grosas, ¿cómo no ir? Estos muchachos son grosos en serio. Desde que vi hace años el video de Teddy picker sabía que estaba viendo a una buena banda. También en sus épocas, Cartoon Network pasaba videos de música y cada tanto mandaban Brianstorm. Esos dos eran lo único que conocía de ellos. Me enteré que tocaban el mismo día que los Foo y me dije "listo, voy esa fecha". Acto seguido conseguí la discografía entera y... Era algo demasiado bueno como para ser cierto. Esas cosas que te preguntas "¿Cómo es que no escuché esto antes?". Con el primer CD (mi favorito de todos) ya caí rendido. Las letras, dios mío... Los ritmos... Esa batería iba a explotar. No me voy a arrepentir jamás de haberlos escuchado, porque son geniales.
La lluvia ya amenazaba, pero no importaba la verdad... Yo estaba ansioso por más música y en cuanto salieron los muchachos tocando Don't sit down 'cause I've moved your chair, explotó todo. Fue genial el comienzo tanto como el resto del recital. Alex, un frontman impecable, ganándose a la gente con todo lo que hacía. A comparación con el DVD que tengo (época de Favourite worst nightmare), Alex se notaba muchísimo más suelto en el escenario. Hacía kung fu, la macarena, jugaba con el público para hacer tiempo mientras trataban de tapar las cosas por la lluvia. Increíble. Un setlist muy pero muy bueno también (aunque hayan dejado afuera mi favorita): Don't sit down 'cause I've moved your chair, Teddy picker, Crying Lightning, Library pictures, Brianstorm, The view from the afternoon, I bet that you look good on the dancefloor, Brick by brick, This house is a circus, Still take you home (acá arrancaba la lluvia), Evil twin (y acá la lluvia empeoraba, tanto que Alex se empapó y mientras terminaba la canción se cagaba de risa en vez de cantar), R U mine? (la nueva a la que le había dado sólo 3 escuchadas la noche anterior), Pretty visitors, If you were there, beware, Do me a favour, Suck it and see, Flourescent Adolescent y When the sun goes down. Lamentablemente la lluvia se hizo notar y tuvieron que acortar un poco el show. No pudieron hacer 505 (estaba planeada en el setlist). Me hubiera gustado escucharla, pero más todavía me hubieran gustado Fakes tales of San Francisco, Mardy bum, Balaclava, Dangerous animals, Cornerstone (estaba convencidísimo de que la iba a escuchar y me re quedé con las ganas, porque es una de mis favoritas), Black treacle y mi favorita que sabía que no la tocaban ni en pedo, pero así y todo hubiera amado escuchar Leave before the lights come on. Ojalá los hubiera conocido antes y los hubiera podido ir a ver la primera vez que vinieron. Pero ya van a volver. Y van a hacer un show mejor todavía. Pero lo mejor estaba a punto de salir. O no tan a punto, porque esperé mucho bajo la lluvia...





FOO FIGHTERS



Y sí, la atracción principal. Lo mejor de lo mejor. Sin dudas, fue el mejor show que tuve el placer de ver. Y eso que hace casi dos años fui a ver a Primus y después de eso, el recital que dio Limp Bizkit no lo llegó a superar. Pero los Foo hicieron algo increíble. A esas alturas yo ya estaba empapadísimo, golpeado, cortado (por la valla de mierda), con hambre, sueño, sed, y cagado de frío. Pero apenas entraron los Foo y empezaron a hacer All my life, el estadio entero volvió a la vida. Hasta los de seguridad cantaban. Una fiesta total. Un recital maravilloso. Una experiencia realmente única y que, a pesar de que ya el día anterior habían hecho otro recital ahí, tuvo una cuota de magia que nadie de los que ahí estuvieron se van a olvidar. No se si era la lluvia o el hecho de que Dave ya venía contento con el público argentino desde la noche anterior, pero fue espectacularmente lo más. La verdad que no hay palabras para decir todo lo que se vivió ahí. 
Veintiséis canciones que una tras otra iban volando y volando cabezas por ahí. Y aunque al rato de que empezó la lluvia estaba parando, las consecuencias se vieron: una parrilla de luces se quemó y se tuvieron que prender las luces de todo el estadio, porque si no, no se veía un carajo casi. Pero mejor, para nosotros y para los Foo, ellos estaban chochos. Momentos espectaculares se dieron gracias a que llovió. Dave incluso mantuvo una charla con nosotros diciéndonos que a veces esos recitales en los que todo sale para la mierda, son los mejores. Y tiene razón. Y hasta dijo "y la próxima vez que volvamos, todo va a salir mal". Si con eso tenemos un show como el de aquella noche, eso espero. También hay que destacar el momento en el que Dave se sentó en la batería. Fue algo así:
Taylor: Dave es el mejor músico que conozco
Público: ¡Solo! ¡Solo! ¡Solo!
Dave: ¿En serio? (hace alguna que otra boludez con la guitarra y se caga de risa) Yo soy un baterista, soy un baterista.
Público: ¡Solo de batería! ¡Solo de batería! ¡Solo de batería!
Dave: ¿Yo? (se caga de risa) Tal vez después, tal vez después (la gente insiste y él se sigue cagando de risa) ¿En serio quieren que me siente ahí? (va y se sienta)
Y se ponen a tocar una canción con Taylor cantando. Increíble. Nunca pensé que iba a tener el placer de ver a Dave Grohl sentado en una batería.
La lista de temas pasó por todos los discos, e incluso tocaron temas que nadie se esperaba que tocaran: All my life, Times like these, Rope, The pretender, My hero, Learn to fly, White limo, Arlandria, Breakout, Cold day in the sun (con Dave en la batería), Long road to ruin, Big me, Stacked actors, Walk, Generator (mi primera sorpresa), Monkey wrench, Hey, Johnny Park!, These days (la favorita de Dave), This is call, In the flesh? (de Pink Floyd), Best of you, Enough space, For all the cows, Dear Rosemary, Bad reputation (cover de Joan Jett, tocando con ella) y terminar con la sublime Everlong. Pedir más no se puede. Bah, en realidad sí, podría decir que hubiera estado bueno I'll stick around, Up in arms (que también estaba en el setlist, es más, una fotógrafa apareció con el setlist en mano y figuraba ésta en vez de Dear Rosemary), Walking after you y podría seguir pero terminaría nombrando toda la discografía (incluyendo algunas rarezas como The colour and the shape, How I miss you, The one y otras)... Así que tengo que decir que estoy muchísimo más que conforme con los temas que hicieron. Y no solo los temas, sino el show en sí. Improvisando muchísimo y cagándose de risa entre ellos. Incluso Pat rompiendo una guitarra. Dave escupiendo su chicle al público al final. Taylor tirando los palillos (uno cayó TAN cerca mío que casi lo toqué, pero lo agarró un forro de seguridad y se lo quedó, por lo que uno de los utileros de la banda tuvo que tirar otro a nuestro lado). Increíble. Creo que hasta ellos se fueron más contentos que nosotros. Nunca había valido tanto la pena empaparse. 




El mejor recital de mi vida.

30 de marzo de 2012

Próximamente...

Bueno, gracias a la querida universidad ultimamente estoy más ocupado que nunca haciendo tareas y demás cosas académicas. Así que taaaanto tiempo para el blog no tengo, pero igual intento ir de a poco escribiendo cosas. Las próximas cosas sobre las que voy a escribir son: los dos juegos que que jugué últimamente y me enamoraron (L.A. Noire y Heavy Rain) y posiblemente sobre el recital de Foo Fighters en Argentina al que voy a ir el miércoles (FUCK YEAH!).

La oscura verdad sobre T-Dog


Lo sé, no pude resistirme el chiste facil y amarillista, pero bueno. A T-Dog lo banco. Y principalmente ese es el motivo por el cual, a más de una semana del final de la segunda temporada y en espera de la tercera, estoy escribiendo esto: ¿Por qué T-Dog es tan menospreciado hoy en día? Yo voy a dar mi respuesta personal: porque me decepcionó.


Así es como muchos califican a T-Dog







T-Dog fue un personaje que apareció desde temprano en la serie. Lo primero que vimos de él fue tambien lo primero que vimos de Andrea, Carol, Merle y Glenn. Pero T-Dog destacaba más, principalmente porque era el que más conflicto tenía con Merle. Todos sabemos cómo fue que eso termino. Cuando volvieron al campamento y querían volver a buscar a Merle junto con Daryl, T-Dog se ofreció a ir porque era su responsabilidad. Esas pequeñas cosas que T-Dog iba haciendo me servían para formarme una idea en la cabeza y pensar "por ahí este tipo va a tener mucho para mostrar". Encima que Merle lo quiere matar, trata de ayudarlo (ya sea trabando la puerta del techo o directamente yendo a buscarlo).
Pero desde entonces el nivel de T-Dog fue bajando. No se vio nada muy interesante de él después de eso. Lo único fue lo que paso en el CDC con Jacqui, que hizo pensar que entre ellos había algo o algo por el estilo. Después, al comienzo de la segunda temporada, T-Dog se hace ese corte que lo deja delirando con Dale, y una vez que se "curó", era raro si lo escuchábamos hablar. Pero... ¿eso justifica lo que los fans solemos pensar de él?



T-Dog suele verse en el "background" de la mayoría de las situaciones. No está excluído del grupo, solo que no es un miembro tan activo. Por ejemplo, si a Carol no se le hubiera perdido Sophia, no hubiera tenido el rol que tuvo en esta temporada. Todo depende de lo que pase alrededor de un personaje, eso va a condicionar la aparición que tenga. Y nos podemos preguntar, ¿qué le pasó a T-Dog para aparecer en pantalla? En esta segunda temporada, lo único fue ese corte. Gracias a eso, fue que pudo tener una charla con Dale y "mostrarnos" un poco más de él. De hecho, nisiqueira sabríamos su nombre completo de no ser por esa charla.

-Che, ya me estoy cansando de todos estos caminantes
-Perdón, esto es SUPER embarasozo... ¿pero como era tu nombre de nuevo?

 Siendo un personaje que podría aportar cosas más que interesantes a la serie, se lo deja muy de lado por otros aspectos. Es más, en un momento de esta segunda temporada en la que T-Dog pasó casi sin pena ni gloria, dijo una frase que me pareció genial: cuando él y Dale estaban ya en la granja, cerca del pozo de agua contaminado (aunque ellos no lo sabían todavia) hablando sobre la charla previa que habían tenido, T-Dog le aclaró que efectivamente era por la fiebre ese delirio. Ese delirio en el que le decía que abandonaran el grupo porque pensaba que ellos serían los primeros en ser abandonados. Dale le dejó en claro que no iba a decir ni una palabra. Entonces, T-Dog dijo:

Voy a hacer lo que tenga que hacer. No me importa si tengo que peinar el bosque a lo Rambo o ir a buscar un balde de agua. Todos entran, hacen su parte

T-Dog dejó en claro que su intención es ayudar al grupo en todo lo que pueda hacer. No se lo vió mucho porque siempre estuvo haciendo el trabajo pesado. Enterrar muertos, quemar cadáveres, esas cosas que nadie quiere hacer, él va y las hace. Por más que no aporte demasiado al interés de la serie, T-Dog hace las cosas "no-interesantes-para-la-pantalla" que alguien tiene que hacer.Y entonces, ¿no se sabe nada más sobre T-Dog? No, por supuesto que no. Por ahí no muchos se den cuenta, pero T-Dog es un personaje del cual sabemos sobre él por lo poco que dijo y además lo que NO dice. ¿A qué me refiero?
Empecemos por lo que T-Dog dice. Casi siempre que T-Dog se ve involucrado en una charla medianamente larga (y con tintes de profundidad), nuestro muchacho hace algún comentario sobre ser negro. Sí, es verdad, es negro, pero no tiene nada de malo. En la charla que tuvo con Dale, T-Dog llegó a decir que sería de los primeros en ser abandonado por ser negro. Puede ser que esto haya empezado con todo el maltrato de Merle o puede que incluso venga de antes del apocalípsis zombie. Quién sabe, por ahí T-Dog tuvo una vida difícil en la que fue discriminado varias veces. Fijense que al final de la primera temporada T-Dog se sintió particularmente mal por el hecho de que Jacqui se quedara para morir. Jacqui tambien era negra y no me parece que eso sea una coincidencia. Está bien, desde que Merle no está, todos sabemos que en el grupo no hay tendencias racistas ni xenófobicas ni nada por el estilo. Pero en T-Dog se ve un hombre afectado por eso. Quizás paranóico. Lo cual es completamente entendible y realmente hace pensar eso de que tuvo una vida difícil. En Jacqui él tal vez encontró un cierto "refugio", una compañía con quien pensar "no soy el único". Y desde que Jacqui no está, él está como más aislado del grupo. Se limita solamente a hacer lo que tenga que hacer. Y acá es donde viene lo que T-Dog no dice o hace. ¿Y si T-Dog no participa porque no termina de sentirse aceptado en un grupo en el que sus integrantes "líderes" (Rick y Shane) tienen diferencias entre ellos y tareas mucho más importantes que hacer? Tal vez T-Dog piense "no van a escuchar al negro". Y por ese lado sigo reafirmando mi decisión. En vez de plantarse y aportar, superando sus "miedos", T-Dog se aisla más y más.

Un hombre de pocas palabras que ayuda, evade el drama y mantiene un bajo perfil.
Todo el mundo igual lo critica

¿Se verá un T-Dog más extrovertido en la tercera temporada? Eso espero. De hecho, Glenn Mazzara, productor ejecutivo de la serie, dijo en su cuenta de Twitter que tenían "grandes planes para T-Dog en la tercera temporada". Lo mismo se dijo para la segunda y así nos fue. Pero el escenario que se está armando para la tercera temporada me parece el ideal para el desarrollo de T-Dog en la pantalla. Leí por ahí dos teorías con las que estoy de acuerdo y que cualquiera de las dos (e incluso las dos simultáneamente) podrían llegar a darse en mi opinión.
La primera tiene que ver con la confirmación de que vuelve Merle. El reencuentro de Merle y T-Dog tal vez no genere taaaaanto en Merle (que seguramente estará más enojado con Rick que fue quien lo esposó, no quien a pesar de los maltratos volvió a último momento para intentar salvarlo y, a pesar de fallar, trató de mantenerlo vivo) como lo va a generar en T-Dog. Se le cayó la llave. Volver a ver a Merle seguro que va a despertar algún sentimiento en T-Dog que en los otros (excluyendo a Rick y Daryl, que van a ser los más "involucrados" en cuando a reacciones a su reaparición junto con nuestro muchacho) seguramente no. Muchos dicen "T-Dog está vivo para que venga Merle y lo mate". Pero yo creo que después de todo lo que pasó T-Dog, si en esta temporada le toca morir, tendría que ser una muerte más digna, no solamente ser asesinado por un racista que lo odia.
La otra teoría tiene que ver con la aparición de Michonne. Poco y nada sé sobre ella, porque no leo el cómic. Pero sí se algo que puede ser más que interesante. Michonne es negra. Michonne es un personaje con personalidad fuerte. T-Dog probablemente vea en ella una compañía como lo hizo con Jacqui. Quién sabe, por ahí T-Dog y Michonne terminen siendo buenos amigos o algo más. Por ahí T-Dog se junte tanto con Michonne que empiece a querer ser como ella y empiece a ser más extrovertido y aportar más. Quién sabe, por ahí T-Dog aprenda tanto de su acercamiento a Michonne y crezca para ser una persona fuerte y dispuesta, y cuando se encuentre con Merle, sea él quien lo mate (me gustaría pensar que en defensa propia, porque sino me decepcionaría todavía más).
 
T-Dog, yendo a donde ningún hombre negro llegó antes: la temporada 3

Menospreciado por muchos, T-Dog es un personaje que tiene mucho para dar, como todos seguramente, pero que al habernos dado una probadita y después ser un cero a la izquierda, fue duramente criticado. Espero que en la tercera temporada, T-Dog juegue un papel imporante, no de protagonista, pero sí importante para la trama. Confío en que esta decepción se me va a pasar en la tercera.

22 de marzo de 2012

Beside the dying fire...

Antes de empezar: en esta entrada hay una cantidad MASIVA de spoilers, así que si te perdiste algún capitulo/s, te recomiendo que dejes de leer ahora mismo y vuelvas cuando lo/s hayas visto. Estás avisado.



Y bueno, se nos terminó la temporada. Parece ayer recién cuando puteábamos la pantalla del televisor diciendo “¡Sophia, la puta madre! ¡Quedate donde te dijo Rick!”. Y ahora… Bueno, se nos volvió a ir otra maravillosa temporada. Antes de ponerme a hablar puntualmente sobre la temporada, lo que nos dejó y lo que pueda llegar a venir, voy a hacer un análisis del maravilloso último capítulo.

Este gran último capítulo empezó con esa pequeña muestra de cómo llegaron los zombies a la granja. A mí por lo menos me causó más gracia que otra cosa, por el hecho de que parecía un grupo de zombies muy unido. En el momento que chocaron con la cerca, parecía un recital con las vallas y todo. Cuando escucharon el disparo, faltaba que uno dijera “che muchachos, vamos por acá que seguro hay comida”. A mí me pareció gracioso, pero bueno.
Lo que siguió después no me hizo gracia para nada. Al contrario, estuve todo el rato con el corazón en la boca y casi temblando porque fue una escena demasiado desesperante, aunque a los 20 minutos ya hubiera terminado. Pero ese rato corto que duró, fue muy muy muy muy pero muuuuuy intenso.
Por empezar, Carl interrogando a Rick. Muchos podrán pensar “que pibe molesto”, pero yo pienso “tuvo los huevos para dispararle a Shane y salvar a su padre, se merece respuestas”. Aunque era un poco obvio que Rick no le iba a decir que fue él, porque era predecible lo mucho que lo iba a afectar.
Después fue cuando ardió Troya. Después de la siempre brillante deducción de Daryl sobre lo que le pudo haber pasado a Randall, salieron a ver el principio de ese típico evento que se usa para deshacerse de los personajes que ya no dan para más: un ataque zombie.

Muy buena fue la idea de Rick de esconderse en el granero, y doblemente buena fue la idea de atraerlos a todos y prender fuego. Si no hubiera hecho eso, las cosas se les habrían complicado muchísimo más. Aunque todos se separaran en los autos para ayudar, e incluso Hershel se quedara plantado en la puerta de su casa a escopetazo limpio, Lori insistía en salir a buscar a Carl. Por dios… Menos mal que Carol tuvo algo de iniciativa y se la llevó junto con las otras, aunque era un poco obvio lo que le iba a pasar a Patricia. Espero que no la hayan dejado viva a Beth para tenerla de ropero como lo tienen la GRAN mayoría de las veces a T-Dog.
Cuando lo agarraron a Jimmy, yo ni siquiera me acordaba entonces cómo se llamaba. Lo único que pensaba en ese momento era “no, no pueden abandonar la rodante ahí”. Dirán que exagero, pero esa rodante era una parte más del grupo, especialmente un parte más de Dale, que se perdió junto con lo (y los) que dejaron atrás en este período en la granja.
Zombies van, zombies vienen, y de pedo que Lori y Beth llegan a la camioneta de T-Dog. Mal por el negro en dejar no solo a Andrea, sino que a Carol también. Gracias al cielo que Daryl tiene ese súper oído suyo y escucho el grito de Carol entre todo el quilombo. Glenn y Maggie que ya casi como un matrimonio se fueron en su coche (aunque fue de las ideas más razonables que vi entre todo el lío del ataque). Mi buen Hershell que se quedó defendiendo su granja hasta el final (tengo que admitir que mientras veía eso pensaba “si Hershell sobrevive a esto, me pongo a bailar de alegría”, le tomé MUCHO cariño) para ser salvado justo a tiempo (más justo imposible) por Rick y el muchacho. Y por último, Andrea que emprendió su maratón a pie para escapar de los zombies. Todo eso que pasó TAN rápido terminó en un “cada cual por su lado” en el que tengo que admitir que pensé que no se iban a volver a encontrar todos juntos hasta el final del capítulo o, como mucho, la 3ra temporada. Es para destacar el momento en el que Glenn finalmente le dice a Maggie que la ama. No debería haber tenido que esperar tanto, pero la verdad que fue muy bueno ver que por fin le dijo lo que ya todos sabíamos, incluyendo (creo yo también) que a Maggie.


Con una coordinación casi mágica, a Rick, Carl y Hershel (con su nuevo saco, que vaya uno a saber de dónde lo sacó) se le terminaron sumando los demás, justo antes de que se fueran (un 10 al chiste de Daryl de esos de libera-tensión). No fue tan al pedo lo que le dejaron a Sophia hace tanto tiempo. Pero empiezan las preguntas, empiezan a escucharse nombres perdidos y empiezan las lamentaciones y decisiones. Rick tenía razón, por más que Andrea estuviera viva, no iba a ser tan torpe como para quedarse ahí. Por cierto, increíble que T-Dog aportara una idea. Finalmente el grupo se volvió a mover, dejando atrás todo, otra vez.
Andrea se merece veinte medallas olímpicas. Tuvo mala suerte de que nadie se diera cuenta entre todo el quilombo que ella seguía viva, pero se fue corriendo como si no hubiera mañana. Y es que si no corría, no iba a haber mañana para ella. Toda la noche corriendo y matando zombies. Vaya uno a saber qué se habrá inyectado para tener tanta energía. Pero bueno, al final ya se la notaba bastante cansada, y es que era lógico. Bastante había aguantado. Pero… esa aparición de la tal Michonne, aquella a quienes todos los lectores del cómic parecen tenerle una devoción casi religiosa, fue muy justa. También un tanto… no se, ¿fantasiosa? Por lo menos, en mi opinión, para el estilo que viene siguiendo la serie, que aparezca una figura encapuchada cual monje de algún lugar, manejando una katana y con dos zombies desmembrados y atados con cadena… No me pareció muy propio de la serie. Tal vez si se hubiera eliminado la capucha y mostrado la cara de la muchacha hubiera sido mejor, total… Por más que le viéramos la cara seguiríamos sin saber quién es o de dónde salió. Seguramente el personaje vaya a ser bastante interesante y aporte mucho a la historia, pero por lo menos a mí, no me dió una buena primera impresión en el marco de esta serie que trata tanto sobre los personajes más que sobre la matanza de zombies. Andrea una cara de pánico total. Como diciendo “¿escapé de los zombies para encontrarme con esto?”.


Finalmente todo lo que pasó le empezó a jugar en contra a Rick. Tuvo una crisis bastante… “poco Rick”. Esa declaración de “tiene que haber un lugar” demostró la increíble necesidad de Rick de terminar con toda esa pesadilla. Y es que después de todo, TOOOOOODO lo que pasó, es entendible. Más todavía porque sobre él cae la responsabilidad de proteger al resto. Y los demás parecen no apreciarlo, lo que hace que la crisis de Rick sea peor todavía. Le cuestionan todo, tanto que tuvo que terminar contando lo que Jenner le había dicho: todos están infectados. No puedo decir que no lo sabíamos, menos todavía con los lectores del cómic spoileándolo a más no poder, orgullosos de saberlo. Pero en los últimos capítulos se nos fue dando pistas. Ahora lo interesante va a ser empezar a descubrir cómo surgió. ¿Ataque bioterrorista? ¿Experimento que salió mal? Espero que se empiece a tratar eso. Volviendo a la declaración, yo pienso igual que Daryl, Rick hizo bien en guardárselo. Sino, todos los demás se habrían vuelto “locos”. Algunos seguramente hubieran perdido las ganas de vivir, o incluso habrían hecho locuras (de todo tipo) que no harían de no saberlo. Habría creado una especie de paranoia. Habría desestabilizado las cabezas de todos. Y hay que remarcar que Rick, a pesar de saberlo, siguió siendo más o menos el mismo líder preocupado por todos.
No entiendo cómo los escritores se las ingenian para hacer a Lori más y más odiada. Parece no importarle el hecho de que Shane planeó todo para matar a Rick, sacrificando a un pibe que nada tenía que ver con el asunto (Randall) ni tampoco que Rick hizo prácticamente de todo para tratar de que a Shane se le pase la locura. Se acuesta con el mejor amigo de su marido y se embaraza de él (es mas que obvio que Rick no la pudo haber embarazado a Lori), se hace la boluda cuando Rick vuelve del hospital, y aunque Rick los perdona a ella y a Shane, le llena la cabeza con que Shane es peligroso y bla bla bla. Así y todo, cuando Shane quiere matar a su marido y Rick se defiende contra su mejor amigo, ella se enoja. Loca de mierda.
La escena final junto a la fogata es genial. Carol trata de convencer a Daryl sobre lo que ella piensa, pero Daryl es demasiado inteligente y sabe bien que Rick tiene razon por más que a los demás no les guste. Maggie también que quiere ignorar a Rick y Hershel que por suerte y por más que se note lo “destrozado” que está, piensa con lógica. Y Rick que se planta ante todos, pone los huevos sobre la mesa con un discurso digno de aplauso. Toda la razón con lo de Shane, y por más que algunos hayan puesto cara de “que hijo de puta”, en el fondo seguro que saben que Rick tiene razón. También todos saben que están más a salvo unidos que por separado y que Rick toma las mejores decisiones para el grupo, por más difíciles que sean. Me parece perfecto que esto ya no sea una democracia, todo el mundo cuestiona a Rick, su mujer lo trata para la mierda por hacer las cosas que ella quería. Trata de mantener al grupo unido y ellos se quieren separar y le llevan la contra. Tiene que matar a su mejor amigo para proteger al grupo y seguir pensando en cosas que sean lo mejor para todos. Esos gritos de Rick necesitaban salir tarde o temprano. Es demasiada responsabilidad como para tomárselo a la ligera.
Y la imagen de la cárcel de fondo para cerrar el capítulo… A esperar hasta la tercera.


Y bueno, así cierra esta temporada. Algunos (muchos en realidad) decían que esta temporada era aburrida y bla bla bla. La primera parte se centró en toda la búsqueda de Sophia y el desarrollo del grupo y de los personajes que lo integraban y los nuevos que aparecieron (más que nada Hershel y Maggie). ¿Es aburrido? Depende, si queres ver como salen a los bosques con un cuchillo en los dientes buscando zombies por placer, seguramente te parezca aburrido. Una serie de zombies que tenga ese estilo sería una completa mierda, en mi humilde opinión. Lo que sí, para mí, fue parecido a ese concepto de “aburrido” que se decía, fue el hecho de que al estar buscando constantemente a Sophia, daba una sensación de lentitud y de que necesitaba pasar algo más. Sin embargo, en ningún momento me aburrí.
Ya para la segunda parte las cosas cambiaron drásticamente. Por empezar, ya la encontraron a Sophia. No de la manera que querían, pero ya la segunda parte empezó con el conflicto que movía a la primera ya resuelto. Y supieron ir por buen camino en esta segunda parte. Giros bastante, pero que bastante inesperados. Lo de Dale fue muy, pero muy fuerte. Yo creo que por más que sé que había gente que no lo quería, a todos les afecto esto, no creo que nadie haya sido capaz de mirarlo y alegrarse. De hecho, yo lloré. Y me sigo acordando de la escena y se me viene una angustia increíble...
Hay que remarcar que finalmente pudimos saber lo que Jenner le dijo a Rick. Tuvimos que esperar toda una temporada. Hubo muchas, MUCHAS suposiciones. E incluso, como siempre, chistes al respecto. He visto varias imágenes dando vueltas por ahí, que estáticamente eran la misma escena: Jenner en el oído de Rick. Pero lo que cambiaban era el texto que le agregaban. Desde "T-Dog es la cura, protéganlo", hasta "Me acosté con tu mujer", e incluso "Tu oído sabe a mantequilla de maní", todas eran re ingeniosas y aunque ya sepamos lo que se dijo, nunca viene mal reirse un rato con las viejas incógnitas.
En esta temporada tuvimos de todo. Y era de esperarse. La primer temporada fue buena, sí, pero su error fue ser demasiado corta. Seis capítulos, ni más ni menos. En esta segunda temporada (más allá de la división en el capítulo 7) hubo más del doble de capítulos que, por más que en algunos momentos se desarrollaron con cierta lentitud, conformaron una gran, pero GRAN temporada.


Lo que se viene

¿Qué nos esperará en la tercera temporada? Por empezar, más capítulos. Están confirmados 16 capítulos para esta tercer temporada. ¿Qué más? Dos personajes extraídos del cómic: el "gobernador" y Michonne. Ambos ya tienen actores confirmados. Obviamente la tercera temporada va a transcurrir en el ámbito de la prision, el cual es para muchos lo mejor del cómic. Por mi parte, que no leí el cómic, me gustaría ver como sería el cambio para todos (pero especialmente para Hershel y flia.) de estar en una tranquila y hermosa (dentro de un mundo post-apocalíptico lleno de zombies, obviamente) granja, con el sol y graaaandes campos para deleitar la vista, a un lugar oscuro y encerrado, un ambiente hostil y frío. Me parece que algunas personalidades se van a oscurecer. ¿Cómo le va a afectar la prisión a Hershel o a Carl? ¿Carol perderá la cabeza como sospecho que va a pasar en cualquier momento? ¿Lori dejará de mandarse cagadas o solamente las va a traspasar a un ámbito carcelario? Muchas preguntas más se me ocurren. Algunas tienen respuestas a medias y el resto es especulación. Por ejemplo, está confirmada la vuelta de Merle Dixon, pero nada más que eso. Mi teoría es que el grupo del gobernador es el grupo de Randall y que Merle fue a parar ahí. Por lo que contó Randall, Merle encaja perfecto. Pero esto es lo que pienso yo. Quién sabe... por ahí se lo encuentran medio muerto de camino a la cárcel. O hasta ya hecho zombie. Uno nunca sabe. Lo otro que está confirmado y que me voy a tomar toda una entrada aparte para comentar y analizar es ésto: según Glen Mazzara (productor ejecutivo y escritor de capítulos como Better Angels o Beside the Dying Fire, entre otros) "tenemos grandes planes para T-Dog en esta temporada". Eso espero. Lo único que todos podemos llegar a asegurar es que va a ser una temporada que se venga con todo, porque The Walking Dead ya dejó de ser un cómic conocido por unos pocos para pasar a ser una serie que pisa fuerte.